à Valparaíso 1963/2013
2013
La polifonía de À Valparaíso, su fragmentaria transversalidad y su simultaneidad discursiva –que se patentiza en la imagen caleidoscópica que acompaña a los créditos finales- invita a un acercamiento que desborda el canónico reparto de papeles entre el emisor y el receptor, entre autores y espectadores. La rutinaria subordinación se quiebra.
A partir precisamente de esa ausencia de jerarquía, nuestra propuesta de relectura del documental, desde el propio título, À Valparaíso 1963/2013, anota diversos planos acerca de la inevitablemente múltiple identidad del trabajo: la fecha, 2013, no solo coincide con el quincuagésimo aniversario del estreno del film, sino con los cuarenta años del golpe militar de 1973 –tragedia que desarrolla sus primeras escenas cabalmente en la ciudad – y con el décimo aniversario de la declaración por parte de la UNESCO de la Valparaíso como Patrimonio Universal de la Humanidad. En esta triple circunstancia concurren tres momentos clave en la construcción del imaginario identitario de la ciudad-puerto: las imágenes que registramos hoy, necesariamente están cargadas con esa información.
À Valparaíso 1963/2013, a diferencia de la cita habitual que normalmente se ha hecho, esto es, seleccionando imágenes de Ivens, prescinde por completo de las mismas para conservar sólo la narración de Marker, recurriendo, del mismo modo que en la obra original, a un montaje basado en la asociación poética, en una recurrencia que conforma una especie de ritmo y rima conceptual. Esta omisión de las imágenes originales busca desfetichizar el texto, reactivarlo poética y políticamente, reabriendo las rupturas y dislocaciones que el paso del tiempo ha fosilizado. Nuestra propuesta busca eslabonarse con la ostensible desconfianza que tanto Ivens como Marker siempre mostraron hacia la supuesta transparencia o inocencia de las imágenes.