Y tenía razón

2023

Una propuesta de Elo Vega, en el marco del proyecto Vivir varios tiempos a la vez.
La memoria compartida de la Academia de España en Roma,
comisariado por Santiago Eraso.

En 1890, durante su estancia como pensionado en la Academia de España en Roma, Enrique Simonet Lombardo realizó una de sus más famosas pinturas: Anatomía del corazón, también conocida como Una autopsia, aunque su título más popular es el de ¡Y tenía corazón!. La imagen representa la autopsia de una joven, mientras el médico forense sostiene su corazón en la mano izquierda. Aunque el cuadro pertenece al Museo del Prado, desde los años 30 del siglo XX, en que fue depositado en el de Bellas Artes de Málaga, permanece en esta ciudad, donde ha llegado a convertirse en un verdadero icono local, incrementado su popularidad al haber sido utilizado en diversas campañas de promoción del museo en el marco de las políticas de expansión turística de la ciudad.

La obra, prácticamente desde sus orígenes, fue muy difundida gracias al desarrollo de las técnicas de reproducción masiva y conoció infinitas versiones editadas en una gran variedad de libros y revistas, muchas de ellas, de índole científica. Será probablemente a partir de una de estas versiones que la artista estadounidense Barbara Kruger ejecute (en 1988, dentro de una serie en la que se acerca a la búsqueda de una tensión entre imágenes vinculadas a la medicina y escenas de dolor) la que podemos considerar como una primera relectura de esta imagen a la luz de la crítica feminista. En su trabajo, que hoy se encuentra en el Museo de Arte de San Francisco, la artista añadió a una imagen en blanco y negro del cuadro el texto “No Radio”. La frase procede de las notas con que habitualmente los propietarios de automóviles en los años 80 en los Estados Unidos buscaban disuadir a los posibles ladrones, advirtiendo que en su interior no había nada de valor.

A partir de la realización de una obra que se hace eco directa y doblemente de las de Simonet y Kruger, la artista Elo Vega reúne a un conjunto de creadoras e investigadoras (en su mayoría también ex residentes en la Academia: Maite Mendez Baiges, Pantxo Ramas, Leire San Martín, Justo Navarro, Javier Cuevas del Barrio, Shirin Salehi, Sara Jiménez, Rogelio López Cuenca y Alicia Narejos ) a trabajar, teorizar y discutir sobre los temas que atraviesan estas tres obras desde una diversidad de perspectivas ­que abarcan desde la Historia del arte a la memoria histórica, pasando por el psicoanálisis, la lucha feminista, la política, la educación o la literatura.

Más info